Artículos 26 febrero 2024

Tratamiento de la esquizofrenia: terapias

Diego Díaz Gutiérrez Psicólogo
Diego Díaz Gutiérrez
Psicólogo

Regístrate como paciente en Doctoralia y reserva cita de forma rápida y sencilla

La esquizofrenia comparte características como trastorno mental grave al tratarse de abordajes complejos en el sentido de necesitar combinación de atención sanitaria, atención intersectorial (social, laboral, educativa, judicial, etc) e intervenciones sobre el medio social y familiar del paciente. Además suelen ser tratamientos de amplia duración.

Totalmente influyente en la percepción actual de la esquizofrenia el contexto histórico del que venimos. Desgraciadamente la evolución con respecto al tratamiento de la psicosis ha sido muy lento y aún a día de hoy podemos decir obsoleto incluso. Procedemos de hospitales psiquiátricos tradicionales, contenciones mecánicas y del concepto de dementia praecox como entidad para referirse a la esquizofrenia como enfermedad deteriorante y de mal pronóstico.

Toda esta tradición más el fundamentalismo del modelo biomédico con respecto a la cultura racionalista y reduccionista de la causa psicológica y del rol social del “enfermo mental” hacen que la esquizofrenia como concepto tenga un terrible estigma social si lo comparamos con otras enfermedades graves como el cáncer o la diabetes. Ha sido y es tachada la psicosis en general como peligrosa (cuando estadísticamente no son personas más peligrosas que la población general), impredecible, con incapacidad de tener vidas autónomas, incurables, etc.

¿Es posible tratar la esquizofrenia?

La esquizofrenia es tratable, y existen diversas opciones de tratamiento disponibles. Es importante destacar que el tratamiento varía según las necesidades individuales, y generalmente, a día de hoy, implica una combinación de medicamentos, terapia y apoyo social.

Si hay que reconocer e identificar las dificultades actuales:

  • Énfasis médico en las intervenciones.
  • Énfasis en los síntomas más que en las necesidades de la persona.
  • Pocos recursos sociales, laborales y educativos.
  • Poca coordinación en los recursos existentes.
  • Barrera del estigma y del autoestigma a veces incluso entre los propios profesionales.

Evolución de los tratamientos psicológicos en la esquizofrenia

Antes de los años 50: Psicoanálisis.

  • Años 50-70: Psicoanálisis, terapia de apoyo y terapia familiar.
  • Años 80: Rehabilitación, terapia familiar y entrenamiento en habilidades sociales.
  • Años 90: Terapia para la sintomatología positiva como la terapia cognitivo conductual.
  • 2000-Actualidad: Terapias contextuales, apoyo mutuo, empoderamiento, diálogo abierto, etc.

Formas habituales de intervención según antigüedad

  • Farmacológica: para el tratamiento de la “estabilidad emocional”.
  • Habilidades sociales: sociabilidad, habilidades conversacionales, para manejo de conflictos, vocacionales y para el trabajo, asertividad, etc.
  • Terapia cognitiva: para la sintomatología positiva (alucinaciones, delirios, etc.).
  • Terapia familiar: manejar la emoción expresada en el hogar.
  • Activación conductual: tratamiento de la sintomatología negativa.
  • Inserción educativa y laboral: para el empoderamiento individual y estigma.
mujer sentada banco madera manos cara mujer con camisa Es importante implicar a la persona en ámbitos de actividad personalmente relevantes fomentando así la implicación del paciente.

Tratamiento psicológico de la esquizofrenia desde el contextualismo funcional y la terapia de aceptación y compromiso

Los objetivos principales de un tratamiento psicológico desde las terapias contextuales abordan:

Hiperflexibilidad: con el objetivo de disminuir los procesos reflexivos auto-referenciales generando así auto-distanciamiento en el paciente con sus eventos privados (pensamientos, alucinaciones y demás experiencias vividas como patológicas o aversivas).

Sentido disminuido de sí mismo: con el objetivo de implicar a la persona en ámbitos de actividad personalmente relevantes fomentando así la implicación del paciente.

Desde la terapia de aceptación y compromiso los objetivos son:

  • Disminuir el control que el lenguaje y los sucesos privados tienen sobre la conducta del paciente: generando distanciamiento con lo que siente, piensa, percibe, etc.
  • Aumentar los comportamientos valiosos, que favorecen la vinculación con otras personas: generando compromiso.

Constituye uno de los desarrollos más recientes del contextualismo funcional, proveniente del conductismo radical skinneriano. En un primer momento esta terapia fue concebida para el tratamiento de problemas emocionales (Zettle & Hayes, 1986), pero no tardó en extenderse al campo de los síntomas psicóticos (Bach & Hayes, 2002; García-Montes & Pérez Álvarez, 2001; Pankley & Hayes, 2003), en concreto en la esquizofrenia y en general del trastorno mental grave.

La terapia de aceptación y compromiso es una terapia transdiagnóstica. Es decir, trata de ir a un factor común entre muchas patologías. La evitación experiencial es utilizada para explicar los intentos por reducir o eliminar el contacto que la persona tiene con pensamientos, sentimientos, sensaciones u otros eventos privados que no se desean tener (Bach & Moran, 2008). Evidentemente, las personas intentan de una u otra forma evitar tener ciertos pensamientos o ciertas emociones, lo cual, en principio no es problemático. Sin embargo, debido a las propiedades reforzantes que tiene la evitación de estímulos negativos, se puede ir acentuando el poder que tiene la experiencia evitada para que la persona haga siempre lo mismo cuando aparece un pensamiento o un sentimiento que no desea tener: huir.

Así, la conducta de evitación se iría haciendo más fuerte y, a la vez, iría debilitando otras posibles acciones que la persona pudiera hacer ante dicho estímulo. Los problemas psicológicos aparecerían cuando esa evitación se convierte en un patrón inflexible y, de esta forma, llega a limitar la vida de la persona (Luciano & Hayes, 2001), en cuyo caso se hablaría de trastorno de evitación experiencial (TEE; Hayes, Wilson, Gifford, Follette & Strosahl, 1996).

La evitación experiencial se ha visto como un factor de vulnerabilidad psicológica generalizada y el trastorno de evitación experiencial como una alternativa funcional a los sistemas clasificatorios psiquiátricos médicos al uso (Luciano & Hayes, 2001).

Fases de la terapia de aceptación y compromiso

  • Buscar que el paciente haga contacto con el escaso éxito que han alcanzado las estrategias que se han puesto en práctica hasta el momento para resolver su situación. Esto se conoce como “desesperanza creativa” o “confrontando al sistema”
  • Pretender mostrar los malos resultados que trae el intentar controlar ciertas experiencias. “El problema puede ser el control”.
  • De-fusión cognitiva: dirigida a procurar que el paciente se distancie de ciertas cogniciones.
  • Centrarse en procurar que la persona cree un sentido de sí misma flexible con el fin de que pueda asumir experiencias que en principio podrían atacar su identidad personal.
  • Determinar cuáles son los valores de la persona, identificarlos.
  • Voluntad y compromiso: centrada en posibilitar que la persona realice acciones que van en dirección a sus valores, aunque ello conlleve las experiencias que anteriormente se trataban de controlar y evitar.

Si necesitas ayuda con el tratamiento puedes pedir cita con un psicólogo para que pueda ayudarte.

Referencias
  • Bach, P., & Hayes, S. C. (2002). The use of Accept- ance and Commitment Therapy to prevent the rehospitalization of psychotic patients: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 1129- 1139.
  • Bach, P., & Moran, D. (2008). ACT in practice: Case conceptualization in Acceptance and Commitment Therapy. Oakland, CA: New Harbinger.
  • García-Montes, J. M., & Pérez-Álvarez, M. (2001). ACT como tratamiento de síntomas psicóticos. El caso de las alucinaciones auditivas. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 455- 472.
  • Hayes, S. C., Wilson, K. W., Gifford, E. V., Follette, V. M., & Strosahl, K. (1996). Experiential avoidance and behavioral disorders: A func- tional dimensional approach to diagnosis and treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 1152-1168.
  • Pankey, J., & Hayes, S. C. (2003). Acceptance and Commitment Therapy for psychosis. International Journal of Psychology and Psy- chological Therapy, 3, 311-328.
  • Zettle, R. D., & Hayes, S. C. (1986). Dysfunctional control by client verbal behavior: the con- text of reason giving. The Analysis of Verbal Behavior, 4, 30-38.

Regístrate como paciente en Doctoralia y reserva cita de forma rápida y sencilla

La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.

El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.


www.doctoralia.es © 2023 - Encuentra tu especialista y pide cita

Nuestra web utiliza cookies.
Sigue navegando si estás de acuerdo con nuestra política de cookies.