Mel Martin

Psicóloga ver más

Sant Cugat del Vallès 2 direcciones

Núm. Colegiado: 32991

1 opinión
Psicoterapeuta y Psicóloga
Especialista en Psicoterapia adultos /adolescentes
Terapia Presencial y On line
Tiempo de respuesta aproximado:
Logo
Mel Martin

Plaça de Gal·la Placídia 8, 5º, Barcelona 08006

¿QUE ES EL DUELO Y COMO TENEMOS QUE ACOMPAÑARLO?

El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras las pérdidas, algo que todos, tarde o temprano, viviremos a lo largo de la vida.

Por definición, la pérdida de cualquier objeto de apego provoca un duelo, si bien la intensidad y las características de éste pueden variar en gran medida en función del grado de vinculación emocional con el objeto, de la propia naturaleza de la pérdida y de la forma de ser y la historia previa de cada persona.

Aunque el duelo se asocia inmediatamente a la muerte, las pérdidas pueden ser muy diversas: rupturas de pareja, cambios de domicilio, cambios de estatus profesional, procesos de enfermedad o de merma funcional, entre otros.

Las fases del duelo
La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross identifica cinco estadios que tienen lugar, en mayor o menor grado, siempre que sufrimos una pérdida. Aunque pueden darse sucesivamente, no siempre tiene por qué ser así. Cada proceso, como cada persona, es único.

1. Negación
La negación es una reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente después de una pérdida. No es infrecuente que, cuando experimentamos una pérdida súbita, tengamos una sensación de irrealidad o de incredulidad que puede verse acompañada de una congelación de las emociones. Se puede manifestar con expresiones tales como: “aún no me creo que sea verdad”, “es como si estuviera viviendo una pesadilla” e incluso con actitudes de aparente “entereza emocional” o de actuar “como si no hubiera pasado nada”.

La negación puede ser más sutil y presentarse de un modo difuso o abstracto, restando importancia a la gravedad de la pérdida o no asumiendo que sea irreversible, cuando en muchos casos lo es.

2. Ira
A menudo, el primer contacto con las emociones tras la negación puede ser en forma de ira. Se activan sentimientos de frustración y de impotencia que pueden acabar en atribuir la responsabilidad de una pérdida irremediable a un tercero. En casos extremos, las personas no pueden ir elaborando el duelo porque quedan atrapadas en una reclamación continua que les impide despedirse adecuadamente del objeto amado.

3. Negociación
En la fase de negociación, se comienza a contactar con la realidad de la pérdida al tiempo que se empiezan a explorar qué cosas hacer para revertir la situación. Por ejemplo, cuando a alguien se le diagnostica una enfermedad terminal y comienza a explorar opciones de tratamiento pese a haber sido informado de que no hay cura posible, o quien cree que podrá recuperar una relación de pareja ya definitivamente rota si empieza a comportarse de otra manera.

4. Depresión
A medida que avanza el proceso de duelo y se va asumiendo la realidad de la pérdida, se comienza a contactar con lo que implica emocionalmente la ausencia, lo que se manifiesta de diversos modos: pena, nostalgia, tendencia al aislamiento social y pérdida de interés por lo cotidiano. Aunque se denomina a esta fase “depresión”, sería más correcto denominarla “pena” o “tristeza”, perdiendo así la connotación de que se trata de algo patológico. De algún modo, sólo doliéndonos de la pérdida puede empezar el camino para seguir viviendo a pesar de ella.

5. Aceptación
Supone la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión, no sólo racional sino también emocional, de que la muerte y otras pérdidas son fenómenos inherentes a la vida humana. Se podría aplicar la metáfora de una herida que acaba cicatrizando, lo que no implica dejar de recordar sino poder seguir viviendo con ello.

Aunque el duelo es un proceso personal, también es importante su vertiente social. Todas las culturas han ido desarrollando formas de canalizar ese dolor a través de los lazos comunitarios (compartir el dolor con los otros) y con elaboraciones simbólicas que a menudo dan un sentido trascendente a la pérdida.

Cuándo pedir ayuda especializada
El duelo es parte de la vida y, por tanto, es importante no patologizarlo. No obstante, a veces puede acabar complicándose, de manera que la persona queda atrapada en ese dolor que le impide seguir adelante. Puede ocurrir de muchas formas: a) cuadros depresivos intensos o cronificados; b) conductas de huida de las emociones que el duelo genera a través del uso de alcohol u otras drogas; c) reaparición en una pérdida presente de emociones y sentimientos de un duelo no resuelto en el pasado, y d) presencia de fantasías de reunirse con el ser querido buscando la muerte de forma pasiva o activa.

Cuando el duelo se complica, es importante pedir ayuda al entorno y, si es preciso, recabar la ayuda de los profesionales de salud mental.

01/05/2025

Experiencia

Sobre mí
En mi práctica clínica estoy especializada en psicoterapia de adolescentes y adultos ofreciendo un espacio ideal para que puedas hablar de lo que te preocupa, siempre desde la confianza y el respeto, en un entorno seguro, libre de juicios y donde la escucha activa, el acompañamiento y la confianza con la persona se establecen como la base fundamental del tratamiento.
Mi enfoque de trabajo es desde la psicoterapia relacional proceso que consiste en establecer un diálogo entre el terapeuta y la persona que acude a consulta, con el objetivo de ayudar a la persona a intentar resolver los problemas que le preocupan o le incapacitan a nivel personal, familiar, social y/o laboral para que la persona pueda conseguir desarrollar su máxima autonomía y que pueda vivir de manera adecuada y plena su día a día.
Por este motivo, considero a cada persona como un ser único con sus propias vivencias y experiencias, por lo que cada tratamiento se adapta a las demandas y necesidades propias de cada persona.
Durante el proceso terapéutico trabajaremos tanto los pensamientos de la persona, como sus emociones, sus comportamientos así como sus respuestas fisiológicas.
ver más
Principales áreas de tratamiento
Trastornos de ansiedad
Trastorno de depresión
Trastornos de adaptación y estrés laboral.
Trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH)
Más sobre mí
Psicólogo miembro del Colegio oficial de psicólogos de Cataluña.
Psicoterapeuta de la Federación española de psicoterapia (FEAP).
Especialista en:
  • Trastornos de ansiedad
  • Depresión
  • Psicoterapia de adolescentes
  • Psicoterapia para adultos

Consultas (3)

Espacio terapéutico San Cugat
Avda Rius i Taulet 29, Sant Cugat del Vallès



Espacio Terapéutico Barcelona
Plaça de Gal·la Placídia 8, 5º, Gràcia, Barcelona


Atiende a: adultos, niños a partir de 12 años
Efectivo, Paypal, Bizum

Zona horaria: Centro Europeo

Primera visita Psicología (descripción) • Desde 60 €

Aceptación y construcción de identidades de género • Desde 60 €

Acompañamiento a deportistas profesionales • Desde 60 € +189 ver más

Acompañamiento a los hijos en la separación/divorcio • Desde 60 €

Acompañamiento de transiciones - identidad de género • Desde 60 €

Acompañamiento emocional (descripción) • Desde 60 €

Mostrar más servicios


El pago se realiza al reservar la consulta online. Dispondrás de 30 minutos para realizar el pago (en caso contrario la hora quedará liberada para otro paciente).

El pago de la consulta va directamente a tu especialista, que se encarga de determinar también la política de reembolso y cancelación.

En caso de tener problemas con el pago, póngase en contacto con Doctoralia.

Recuerda: Doctoralia no te cargará ningún importe adicional por tu consulta, ya que tu pago se ingresará directamente en la cuenta de tu especialista.


Prepárate 10 minutos antes de la consulta y comprueba que tu móvil u ordenador tengan la batería cargada. Para una videollamada asegúrate que todo funciona: conexión a Internet, cámara y micrófono. También puedes preparar la documentación médica (como algún test o resultado) que necesites enseñar durante la consulta.

Servicios y precios

Primera visita Psicología

Desde 60 €

Psicoterapia

Desde 60 €

Consulta online

Desde 70 €

Aceptación y construcción de identidades de género

Desde 60 €

Postparto y dificultades de adaptación a los cambios

Desde 60 €

+ 188 servicios

¿Cómo funcionan los precios?

Valoración global

Perfil nuevo

Los pacientes ya han empezado a añadir sus opiniones

Todas las opiniones son importantes, por este motivo, los especialistas no pueden pagar para modificar o eliminar opiniones. Saber más.

Todas las opiniones

D
Cita verificada
• Localización: Consulta online • Consulta onli...ver másne (visitas sucesivas) ver menos

Comencé recientemente a acudir a terapia con Mel y estoy muy satisfecho con la experiencia. Aunque estamos en una fase inicial, la dedicación y atención que pone en las sesiones me han dado confianza. Mel dedica tiempo a conocer en profundidad al paciente y además tiene conocimientos farmacológicos, lo que ayuda enormemente si acompañas la terapia psicológica con un tratamiento psiquiátrico.

Mel Martin

Hola ! Gracias D. D. por compartir tu opinión.
Me alegra saber que te sientes cómodo y apoyado en las sesiones.
Mi objetivo es siempre ofrecerte un espacio seguro donde puedas expresar tus pensamientos y emociones, y acompañarte de manera integral, considerando tanto los aspectos psicológicos como farmacológicos cuando sea necesario. Seguiremos trabajando juntos para que puedas avanzar en tu proceso terapéutico. ¡Gracias por tu confianza!

Se ha producido un error, inténtalo de nuevo.

Dudas solucionadas

29 dudas solucionadas a pacientes en Doctoralia

Muy buenas me han diagnosticado toc puro , cada día me veo con más ansiedad y el toc va a peor , no doy salido de ello y me creo mis obsesiones lo cual me produce más ansiedad , estoy tomando sertralina y abilify

Hola,
Gracias por compartir esto con tanta honestidad.
Entiendo que es una situación muy difícil. Estás describiendo un caso de TOC puro (u “obsesivo sin compulsiones externas evidentes”) con u...ver más
na alta carga de ansiedad, creencia parcial o total en las obsesiones, y un posible círculo vicioso entre ansiedad y fusión pensamiento-realidad.
Seguramente que estás haciendo un gran esfuerzo enfrentándote a todo esto, y es completamente comprensible que te sientas angustiada.
El tratamiento farmacológico que estás siguiendo es un paso muy importante y necesario, pero también quiero invitarte a considerar la posibilidad de comenzar un proceso de terapia psicológica. No solo para ayudarte a manejar mejor la ansiedad que sientes, sino también para poder explorar, con calma y a tu ritmo, qué hay detrás de esas obsesiones que tanto malestar te generan.
A veces, lo que pensamos que es simplemente un pensamiento que aparece sin razón puede tener raíces más profundas: formas de vernos a nosotras mismas, miedos que nos acompañan desde hace tiempo, o incluso maneras en que hemos aprendido a relacionarnos con la incertidumbre. La terapia puede ser un espacio seguro para entender todo eso y darte herramientas para sentirte con más control y en paz contigo misma.
No estás sola en esto, y pedir ayuda no significa debilidad, sino valentía. Estoy aquí para acompañarte en lo que necesites.
Un abrazo,
Mel ver menos

 Mel Martin

Hace mes y medio tuve una crisis de ansiedad que se me manifestó en forma de quemazón en la cabeza, mucha tensión y dolor agudo, como una punzada. Había dejado de tomar después de 8 años Fluoxetina de 20mg a diario y ahora me la han vuelto a recetar. Al principio seguía igual, así que me recetar...ver máson de apoyo Lorazepam de 1mg, para tomar 0,5mg en mañana, tarde y noche. Luego me hicieron reducir a las dos semanas el 0,5 del mediodía y bien, de hecho con el Lorazepam ya no tenía constantemente esta quemazón en la cabeza desde la mañana hasta la noche, había desaparecido, pero ahora que he retirado el 0,5 de la mañana, llevo una semana otra vez con lo mismo, y es muy incapacitante, porque la tengo desde que me despierto hasta que me duermo constantemente. Un médico me ha dicho que, lejos de la ansiedad, valore también que pueda ser un tema de hipertensión porque estos días tengo la tensión un poco alta, no demasiado, pero algo. Estoy muy perdida porque no comprendo qué puede ser. ver menos

Hola,
Muchas gracias por compartir lo que te ocurre. Voy a intentar ayudarte para ver si así puedo aclarar tus dudas.
En relación a la explicación de los Síntomas que comentas puedo decirte q...ver más
ue :
1. Ansiedad y Síntomas Psicosomáticos: La sensación de quemazón en la cabeza, las punzadas y la tensión son manifestaciones físicas comunes de la ansiedad. Esto ocurre porque el sistema nervioso simpático se activa excesivamente, desencadenando respuestas físicas ante el estrés.
2. Impacto del Cambio de Medicación: La retirada de la fluoxetina después de 8 años puede provocar síntomas de abstinencia que se asemejan a la ansiedad. El hecho de que estos síntomas reaparezcan al reducir el lorazepam (un ansiolítico) refuerza la hipótesis de que la ansiedad sigue presente.
3. Componente de Hipertensión: Es importante considerar que el aumento de tensión también puede ser una respuesta física a la ansiedad, aunque siempre debe ser monitoreado médicamente para descartar una causa primaria.

Por otro lado y ya abordando la sintomatología desde un punto mas psicoterapéutico, hay una relación entre la ansiedad y las manifestaciones físicas; y que la ansiedad puede expresarse a través de sensaciones físicas (somatización) es clave para reducir el miedo.
Por otro lado, sería muy importante que pudieses identificar y modificar pensamientos catastróficos relacionados con los síntomas físicos, como por ejemplo: ("Esto es peligroso", "Me va a pasar algo grave").
Importante que pudieses entrenar técnicas de relajación (respiración diafragmática, relajación muscular progresiva).
Otra opción o en conjunto con las que aquí te sugiero, sería que pudieses practicar técnicas de distracción cognitiva para disminuir la hipervigilancia hacia los síntomas. y trabajar en la aceptación de estas sensaciones sin luchar contra ellas.
Enfocarse en los valores personales y acciones significativas, reduciendo la preocupación constante por los síntomas, es otra cuestión a valorar.
Aprender a gestionar la ansiedad anticipatoria (miedo a que los síntomas aparezcan).
Todo ello se podría llevar a cabo en un espacio seguro para expresar miedos, preocupaciones y dudas y poder indagar en cual es el origen del problema que está generando este malestar que sientes.
Espero haberte ayudado a aclarar tus dudas y si necesitas que te acompañe en este proceso puedo hacerlo siempre y cuando tú estés dispuesta a ello.
Gracias
Un saludo
Mel ver menos

 Mel Martin
Muestra todas las respuestas

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.

Preguntas frecuentes