Artículos 11 abril 2024

Enfermedad de Parkinson: síntomas, causas y tratamiento

Dr. Domènec Gil Saladié Neurólogo
Dr. Domènec Gil Saladié
Neurólogo

Regístrate como paciente en Doctoralia y reserva cita de forma rápida y sencilla

La enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento más común en el mundo, siendo por su frecuencia la segunda enfermedad neurodegenerativa, y afecta aproximadamente al 1% de los adultos mayores de 60 años.

En los próximos años, la enfermedad de Parkinson afectará cada vez a un mayor número de personas, sobre todo en países como España, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida por la disminución de la mortalidad de otras enfermedades. En España puede haber actualmente unas 100.000 personas afectadas.

La enfermedad se atribuye a la pérdida de unas neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson responden a los medicamentos, orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina, en los diferentes estadios, y la cirugía ofrece esperanza a los pacientes que no se controlan adecuadamente con fármacos.

En la actualidad, un diagnóstico adecuado y precoz permite instaurar una terapia eficaz que mejora la calidad de vida de los pacientes y aumenta su expectativa de vida.

Breve historia de la enfermedad de Parkinson

En 1817, James Parkinson, describió de forma detallada los síntomas de la enfermedad que más tarde llevaría su nombre. En su descripción original la denominó Parálisis Agitante, refiriéndose como un movimiento trémulo involuntario, con potencia muscular disminuida, en partes que no están en acción e incluso cuando está apoyado; con propensión a inclinar el tronco hacia adelante y a pasar de un ritmo de caminar a uno de carrera: los sentidos y el intelecto están ilesos.

¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?

Síntomas motores

  • Temblor. No necesariamente se presenta en todos los pacientes. Es más evidente en reposo y disminuye al hacer un movimiento.
  • Ralentización del movimiento (bradicinesia). Falta de expresión en la cara, escritura lenta y pequeña, lentificación de movimientos automáticos y voluntarios: deglución, parpadear, balancear los brazos al caminar.
  • Rigidez muscular (hipertonía). Resistencia a mover pasivamente las extremidades.
  • Anomalías posturales y de la marcha. Al caminar, inclinación de la cabeza y tronco hacia adelante, con tendencia a mantener las rodillas y los codos flexionados, siendo la marcha lenta levantando poco los pies del suelo. Pasos cortos y rápidos con tendencia a la propulsión y tener que frenar agarrándose a un objeto o a una persona. Más raramente se produce una retropulsión, tendencia a ir para atrás. Tendencia a aumentar de forma brusca el ritmo de la marcha.
  • Trastornos del equilibrio. Se manifiesta en fases más avanzadas de la enfermedad.

Síntomas no motores

  • Trastornos depresivos. Suelen estar implícitos a la enfermedad.
  • Cambios en los hábitos intestinales. Es un problema habitual en esta enfermedad y también puede empeorar a causa de algunos fármacos.
  • Trastornos urinarios. Sensación de emergencia urinaria, que provoca la necesidad de orinar con frecuencia y dificultad de demorar la micción.
  • Trastornos de la actividad sexual. Raramente debido a la enfermedad, pero suelen ser derivados de los problemas de movilidad o a algunos fármacos.
  • Trastornos del sueño. Pueden ser insomnio, excesiva somnolencia diurna, sonambulismo, pesadillas o hablar en sueños.
  • Sudoración. suele ser excesiva.
  • Trastornos respiratorios. Sensación de falta de aire debido a la rigidez de los músculos del tórax.
  • Trastornos oculares. Sensación de irritación en los ojos. Dificultad en coordinación de músculos oculares que pueden dificultar la lectura. Quejas de visión doble.
  • Déficit cognitivo. generalmente los déficits cognitivos inicialmente son de carácter leve y no interfieren en la capacidad de una persona para valerse por sí misma. En el curso evolutivo de la enfermedad pueden ser más notorios. Se caracterizan sobre todo por dificultades de atención, pérdida de memoria y déficit de función ejecutiva.
manos persona mayor y joven entrelazadas parkinson La causa de la enfermedad de Parkinson es desconocida y difícilmente prevenible.

¿Cómo se diagnostica?

La enfermedad de Parkinson es de diagnóstico clínico, es decir, el neurólogo se basa en los síntomas aportados por el paciente y la familia y de los hallazgos de la exploración física.

En la actualidad existen algunas pruebas complementarias que nos puedan ayudar a concluir el diagnóstico, como puede ser una neuroimagen funcional, llamada DaTSCAN, y detecta la pérdida de actividad de ciertas neuronas que liberan dopamina.

También se utilizan ciertas pruebas como la resonancia magnética craneal o hacer unos análisis, para descartar cualquier otra dolencia.

¿Qué es el parkinsonismo?

El parkinsonismo se refiere a cualquiera de los síntomas que nos sugieren una enfermedad de Parkinson, pero pueden ser causados por otro tipo de trastorno cerebral.

Puede ser causado por:

  1. Trastornos neurodegenerativos distintos al Parkinson: enfermedad de Alzheimer, parálisis supranuclear progresiva, etc.
  2. Enfermedades víricas como las encefalitis víricas o priónicas
  3. Lesiones estructurales cerebrales: enfermedades cerebrovasculares, tumores cerebrales, hidrocefalia crónica del adulto, traumatismos craneales.
  4. Ciertos fármacos y toxinas: ciertos medicamentos para los vómitos y los antipsicóticos, así como ciertas sustancias: manganeso, monóxido de carbono y metanol.

El parkinsonismo causado por trastornos neurodegenerativos se denomina parkinsonismo atípico.

Es muy importante tenerlos en cuenta para poder actuar de forma diferente a una enfermedad de Parkinson y en algunos casos pueden ser tratados de forma resolutiva.

¿Qué origen tiene la enfermedad de Parkinson?

La causa de la enfermedad de Parkinson es desconocida y difícilmente prevenible. La enfermedad de Parkinson no es hereditaria, aunque pueda tener algún patrón genético. Es decir, no pasa de padres a hijos, pero puede haber una mutación genética que predisponga al desarrollo de la enfermedad.

¿Cómo se trata?

  • Tratamiento específico: son los fármacos que mejoraran la dopamina cerebral.
  • Tratamiento sintomático: para aquellos problemas de sueño, depresivos o del ritmo intestinal.
  • Tratamiento quirúrgico: indicado en casos determinados.
  • Rehabilitación: su finalidad es la recuperación de las funciones deficitarias mediante fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, atención psicológica y psicoestimulación cognitiva.

¿Consejos a seguir por el enfermo de Parkinson?

Son muy importantes para el enfermo, pero también para quien convive con él. Seguir las indicaciones para los hábitos de la vida diaria, a la hora de comer, para levantarse de la cama, vestirse, al caminar, organizar los espacios en el hogar, hacer actividad física, generar un ambiente relajante.

En la comunicación verbal es útil tomarse el tiempo necesario para expresarse y otro interlocutor darle tiempo teniendo capacidad para escucharle.

Regístrate como paciente en Doctoralia y reserva cita de forma rápida y sencilla

La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.

El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.


www.doctoralia.es © 2023 - Encuentra tu especialista y pide cita

Nuestra web utiliza cookies.
Sigue navegando si estás de acuerdo con nuestra política de cookies.