Marcapasos
Un marcapasos es un dispositivo médico que se implanta para regular el ritmo cardíaco en pacientes con arritmias o bradicardia. Este pequeño aparato electrónico envía impulsos eléctricos al corazón para asegurar que lata a un ritmo adecuado y constante. La importancia del marcapasos radica en su capacidad para prevenir complicaciones graves asociadas con ritmos cardíacos anormales, como mareos, desmayos o incluso insuficiencia cardíaca. Gracias a su intervención, se mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles llevar una vida más activa y segura.
Tabla de contenidos
- ¿Para qué se utliza un marcapasos?
- ¿Cómo funciona un marcapasos?
- ¿Cuánto tiempo dura la implantación de un marcapasos?
- ¿Cómo prepararse para la implantación de un marcapasos?
- Precios de los servicios por ciudad
- Marcapasos: especialistas y clínicas recomendadas
- Preguntas frecuentes
- Preguntas sobre Marcapasos
- Los expertos hablan sobre Marcapasos
¿Para qué se utliza un marcapasos?
Se utiliza para tratar problemas del ritmo cardíaco, conocidos como arritmias. Cuando el corazón late demasiado lento, rápido o de manera irregular, este dispositivo electrónico ayuda a regular y mantener un ritmo cardíaco adecuado. Las arritmias pueden causar síntomas como fatiga, mareos o desmayos, y en casos severos, aumentar el riesgo de complicaciones graves. Al implantar un marcapasos, se busca mejorar la calidad de vida del paciente al asegurar que el corazón lata de manera eficiente y constante.
¿Cómo funciona un marcapasos?
Se implanta bajo la piel, generalmente cerca de la clavícula. Consiste en un generador de pulso y uno o más electrodos que llegan al corazón. Cuando detecta frecuencias cardíacas anormales, envía impulsos eléctricos para corregirlas. Así, asegura que el corazón lata a un ritmo adecuado, mejorando el flujo sanguíneo y la oxigenación del cuerpo.
¿Cuánto tiempo dura la implantación de un marcapasos?
La implantación requiere entre una y dos horas. Después de la intervención, se recomienda una estancia en observación que puede variar de uno a dos días para asegurar que el dispositivo funcione correctamente y no haya complicaciones. La recuperación completa puede tomar algunas semanas, durante las cuales se aconseja evitar esfuerzos físicos intensos.
¿Cómo prepararse para la implantación de un marcapasos?
Se debe informar al equipo médico sobre cualquier medicamento que se esté tomando, ya que algunos pueden necesitar ser suspendidos temporalmente. También es importante realizarse los exámenes preoperatorios indicados, como análisis de sangre y electrocardiogramas, para evaluar el estado de salud general. Además, se aconseja ayunar durante las horas previas al procedimiento, según las indicaciones del médico.
Precios de los servicios por ciudad
Marcapasos: especialistas y clínicas recomendadas
Preguntas frecuentes
-
¿Es peligroso poner un marcapasos?
Implantar un marcapasos es un procedimiento seguro, pero conlleva riesgos como infección, hematomas o daño a vasos sanguíneos. Sin embargo, los beneficios suelen superar los riesgos. Es crucial seguir las indicaciones médicas y realizar el seguimiento adecuado.
-
¿Con cuantas pulsaciones se pone un marcapasos?
Generalmente, se considera implantar un marcapasos cuando la frecuencia cardíaca es consistentemente inferior a 40-50 pulsaciones por minuto, especialmente si presenta síntomas como mareos o fatiga. La decisión final la toma un cardiólogo.
-
¿Qué limitaciones tiene una persona con marcapasos?
Las personas con marcapasos deben evitar ciertos dispositivos electrónicos que pueden interferir con su funcionamiento. También, deben someterse a revisiones periódicas. En general, pueden llevar una vida normal, evitando deportes de contacto que podrían dañar el dispositivo.
-
¿Puede dar un infarto teniendo marcapasos?
Sí, un marcapasos regula el ritmo cardíaco, pero no previene infartos. Estos ocurren por obstrucciones en arterias coronarias, independientes del ritmo. Es esencial mantener un estilo de vida saludable y seguir controles médicos para reducir el riesgo.
-
¿Cuáles son los riesgos de los marcapasos en personas mayores?
En personas mayores, los riesgos incluyen infección, sangrado o reacciones adversas a la anestesia. Sin embargo, el beneficio de mejorar la calidad de vida habitualmente supera los riesgos. Es fundamental una evaluación médica cuidadosa y seguimiento postoperatorio.
-
¿Qué tipos de marcapasos existen?
Existen varios tipos de marcapasos, incluyendo el unicameral (un solo cable), bicameral (dos cables) y biventricular (tres cables para insuficiencia cardíaca). La elección depende de la condición específica del paciente y la recomendación del cardiólogo.
-
¿Afectan los dispositivos electrónicos al funcionamiento de los marcapasos?
Algunos dispositivos electrónicos pueden interferir con los marcapasos, como imanes fuertes, herramientas eléctricas o radios de alta frecuencia. Es importante mantener cierta distancia y seguir las indicaciones del especialista. Las revisiones regulares también ayudan a detectar posibles interferencias.
Preguntas sobre Marcapasos


Los expertos hablan sobre Marcapasos
Cuando las palpitaciones o los mareos son poco frecuentes, a veces es necesario implantar un dispositivo dejajo de la piel que registre el corazón hasta dos años, para saber que le ocurre. Si se diagnostican ritmos lentos o arritmias malignas, se puede implantar un marcapasos o un desfibrilador para tratarlas. En caso de sintomas cardiacos que no mejore con tratamiento en corazones dilatados a veces es necesario implantar un resincronizador, que es un marcapasos especial con tres cables. Todo ello se hace con anestesia local y sin necesidad de ingreso hospitalario en la mayoria de las ocasiones.
La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.
El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.