No sé si esto que me pasa es normal ni qué puedo hacer con ello. (He intentado resumir pero cuesta)

15 respuestas
No sé si esto que me pasa es normal ni qué puedo hacer con ello. (He intentado resumir pero cuesta)

Hola, entre otras cosas tengo ansiedad general, postraumático, depresión y TLP. Suelo estar con mucha ansiedad pero no hago nada "desafiante" excepto salir a la calle. Estoy yendo a un centro de día pero están tratando más otro aspecto (autonomía). Desde que estoy más enfocada en eso, he vuelto a tener ataques que ahora sí sé por fin que se llaman ataques de pánico. Ahora, con y sin por qué, me aparecen más y me quedo como un muñeco: ni mover, ni hablar o mover mis ojos. Por dentro pienso cosas aleatorias que van muy rápido y el mundo va a mil por hora pero soy consciente de que pasará aún inmovil.
Luego normalmente me quedo tan exhausta (me dura media o una hora el ataque y recuperación) que no sé si es normal que me afecte tanto tiempo. Instantáneamente acabo dormida y el día siguiente sigo con un letargo fuerte. Me preguntaba si, aparte de meditación (que no me funciona) puedo hacer algo. Solo me siento segura en mi habitación aislada.
La gente lo toma como irresponsabilidad y he tenido problemas con madres por al final tener que quedarme a dormir en casa de un amigo o ex.
Los psicólogos me dicen teoría que ya sé, pero que no es normal que dure tanto. No me dicen nada ¿Entonces qué pasa? No estoy fingiendo.

La última vez acabé riendo y llorando y eso me ha pasado como 3 veces en mi vida. No me dieron explicación. Me gustaría saber qué hacer, sobre todo, cuando es en la calle o un trabajo/clase... Quizás aquí alguien puede darme un consejo, observación o algo...
Sé que esto no es palabra de misa pero podría guiarme.
Hola, por lo que he entendido lo que solicitas son indicaciones para afrontar los ataques de pánico cuando estos te ocurren.

Lo primero que te recomiendo es que cambies la manera en la que afrontas dichos ataques, como bien dices, te quedas inmóvil pese a que sabes que este acabará sucediendo. Dejas claro que solo te siente segura en tu habitación y aislada, te recomiendo que vayas saliendo poco a poco y, más aún que intentes vivir los ataques de pánico fuera, se que puede ser muy complicado, pero tienes que comenzar a darle a tu organismo un mensaje distinto al actual, que es de completa indefensión.

Los ataques de pánico son el resultado de un conjunto de "mecanismos" que tenemos para sobrevivir en situaciones en las que corremos peligro, lo que ocurre es que por u motivo u otro, podemos perder control sobre dichos mecanismos o enviarles información errónea que los activen o los mantengan en alerta cuando no debería de ser así. Cuando estos mecanismos se pone en marcha cuando no deben y no son capaces de dirigir todos lo recursos a una situación en especifico que haga uso de estos, viene la explosión (es como si pisaras el acelerador de un coche todo lo que puedes y este no tuviera ruedas, el motor se calienta, no se enfría porque no se mueve y acaba por romperse).

Sabiendo que todo lo malo que sientes durante una crisis, es básicamente tu cuerpo intentando protegerte, ten claro que aunque duela, no te va a pasar nada malo. Es por ello por lo que si comienzas a salir (requerirá mucho esfuerzo), decides caminar lentamente y llevar una respiración diafragmática pese a la taquicardia o a la sensación de ahogo, el mensaje que le estarás dando a tu organismo es el de que la situación de peligro ha terminado "estoy tranquila y quiero caminar". Mientras que si te quedas en tu habitación recluida, lo que le trasmites es que hay un peligro constante.

En cuanto a la duración de los ataque de pánico, suelen durar en torno a 15-45 min, pero pueden durar más dependiendo de la intensidad de los síntomas.

Consigue respuesta gracias a la consulta online

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Buenas tardes, para poder ayudarte más sería necesario tener más datos ¿cuándo comenzaron los ataques de pánico? ¿qué sueles hacer inmediatamente después?¿qué ocurre antes de que te den?..etc. La meditación es cierto que ayuda, pero si no la has practicado antes cuesta tomarla como hábito. No existe un solo tipo de relajación hay varios, el escaner corporal por ejemplo suele ser bastante eficaz.

Respecto a la ansiedad, probablemente el no hacer nada 'desafiante' puede que sea lo que la mantenga, es decir, estás dejando de hacer cosas por miedo a que te de un ataque de pánico, y cuando comenzamos a controlar y a evitar situaciones la ansiedad se dispara. Párate a pensar, qué estás evitando (situaciones, personas, sensaciones..) este es el primer paso para posteriormente comenzar a exponerte poco a poco a eso que rechazas. La ansiedad estará presenta las primeras veces y poco a poco se desvanecerá. Pero como mencionas varias problemáticas, es necesaria una evaluación más profunda. Un saludo!
¡Hola! Mi primera recomendación sería que acudas a tu médico de cabecera y solicitarle una derivación, si este profesional así lo ve claro está, a un neurólogo para poder verificar si puede tener algún origen orgánico en el cerebro.
Sino, te recomiendo poder hablar en el centro de día con algún profesional de ahí y poder solicitar que le deriven a un neuropsicólogo o a uno que esté especializado en taques de pánico.
Un saludo.
Hola. Yo no entiendo del todo tu caso porque por lo que comentas, dices que estás yendo ahora mismo a un centro de día en el que se centran "en la autonomía", y que desde que vas allí y te enfocas en ese asunto, te pasan estas cosas de nuevo, los ataques de pánico, etc. ¿Para qué vas a ese centro de día si tu problema no tiene nada que ver con la autonomía? Quiero decir, es posible, que debido a esos ataques de pánico que tienes, te cueste por ejemplo ir y conseguir un trabajo o ponerte todos los días a poner orden en tu habitación o comprarte la tarjeta de metro sin ayuda de alguien. En mi opinión, precisamente esos cursos de autonomía, en tu caso, son clarísimamente iatrogénicos, y el tema en sí y lo que se te dice que se espera de ti seguramente te genera un disparo de ansiedad enorme que lo que hace es que te empuja a que te recluyas y no quieras saber nada del mundo que te rodea. Quiero decir, que tu reacción, en mi opinión, es esperable y lógica. Lo que debieras hacer, en mi opinión, vuelvo a decir, es intentar averiguar a qué se debe que sufras esos ataques de pánico y no buscar formas "por encima de la superficie", como lo es intentar meditar (es lógico que no puedas meditar), o salir al mundo a experimentar esos ataques de pánico en público o fuera de tu cuarto en el que ahora te recluyes, porque eso no te lleva a ningún sitio. Eso es como intentar arreglar un zapato que tiene el cuero carcomido y está todo descosido, a base de pasarle un trapo con crema de manos. No tiene ningún sentido. Si lo que tú realmente quieres es no tener esos ataques de pánico que te impiden actuar en tu día a día de manera más o menos normal, con independencia, o lo que sea, primero tienes que averiguar a qué se debe que tengas esos ataques. O sea, Tienes que ponerte a pensar, sola o con ayuda de alguien, qué es lo que hace que, en determinadas circunstancias, tengas ese síntoma, y no buscar la forma de taparlo o "controlarlo" o "moderarlo." Quizás consigas hacer esto, pero lo que sea que haga que se te dispare ese síntoma, reaparecerá en forma de otro síntoma tarde o temprano, y estaremos en lo mismo. Mucho ánimo.
Hola, no es fácil todo por lo que estas pasando. Los ataques de panico pueden ser muy incapacitantes, es normal que tras un ataque tan largo te sientas exhausta y que evites salir a la calle. Pero cuanto mas evites, mas encerrada te quedadas y mas te costara salir.
Por lo que cuentas, ya has pasado por varios psicologos sin mucho resultado, creo que la terapia EMDR puede venirte bien para trabajar el fondo de tu problema.
Durante el ataque puedes intentar utilizar técnicas de grounding, te ayudaran a centrarte en el aqui y ahora.
Un abrazo, Marta Ramos Chavarino
Gracias por compartir con nosotros tu preocupación.

He leído las respuestas de mis cinco compañero/as de Bilbao, Alicante, Madrid, Palma de Mallorca y Sevilla. Las reflexiones de mis colegas son acertadas e inciden en tu relato.

Por nuestra parte, planteamos una hipótesis de trabajo para contextualizar los datos clínicos que aportas (la hipótesis debes contrastarla en tu Centro de día). Formularemos, además, preguntas que te ayuden a entender y clarificar mejor tu petición final: “¿Alguien puede darme un consejo, observación o algo…?”

Pregunta inicial:

No estoy fingiendo y no me dicen nada, entonces ¿Qué me pasa?

Respuesta:

A juzgar por la clínica que relatas, los síntomas podrían ajustarse a un trastorno disociativo.

¿Qué son los trastornos disociativos?

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, definiremos el proceso disociativo como “una interrupción o discontinuidad en la integración normal de la consciencia, la memoria, la identidad, la emoción, la percepción, la representación del cuerpo, el control motor y la conducta”.

¿Cómo se desarrolla la clínica de los trastornos disociativos?

La clínica ha sido asociada a diferentes variables explicativas, estando la mayoría de ellas relacionadas con impactos emocionales o experiencias traumáticas tempranas.

“¿Por qué entre otras cosas tengo ansiedad general, postraumático, depresión y Trastorno límite de la personalidad… , ataques de pánico, y me quedo como un muñeco: ni mover, ni hablar o mover mis ojos…inmóvil”?

Los trastornos basados en el trauma presentan una alta comorbilidad (presencia de uno o más trastornos además del trastorno primario) con otros trastornos mentales. Según recientes estudios, las personas con trastornos disociativos presentan de media cinco diagnosticos comorbidos (criterios DSM-IV), mientras que las personas con estrés postraumático simple, ansiedad o depresión, presentaban dos. Algunos autores señalan que los trastornos de ansiedad y los depresivos son los que presentan mayor comorbilidad asociada a los trastornos disociativos.

En particular, en población española, el 58,3 por cien de las personas con trastorno disociativo presentaba más de uno de estos diagnósticos asociados (criterios DSM-IV):

- Cuarenta por cien con trastornos de ansiedad.
- Treinta y nueve por cien con trastornos de la personalidad.
- Cincuenta y tres por cien con trastorno de conversión.
- De quince a treinta por cien con trastorno de estrés postraumático
- Veinticuatro por cien con trastorno de pánico

La identificación de la comorbilidad es importante debido a sus repercusiones en los resultados del tratamiento.

Discusión de la hipótesis

Tras el análisis de comorbilidad relacionado con el trastorno disociativo, otros síntomas comunes a otras categorías diagnósticas extraídas de tu relato son los siguientes:

- Síntomas disociativos somatomorfos

Incapacidad de moverse o parálisis parcial sin que exista una causa médica. Por ejemplo:

. Nos informas de que: “Me quedo como un muñeco: ni mover, ni hablar o mover mis ojos. Por dentro pienso cosas aleatorias que van muy rápido y el mundo va a mil por hora pero soy consciente de que pasará aún inmóvil.”)

- Síntomas afectivos

Los pacientes informan de que tienen fluctuaciones inexplicables y muy rápidas en el estado de ánimo y sus emociones. Los pacientes tienen la sensación de que no controlan sus emociones como si las emocines “cayeran del cielo”. Por ejemplo:

. Nos informas de que: “La última vez acabé riendo y llorando y eso me ha pasado como 3 veces en mi vida”.

Recomendaciones para el tratamiento

1. Hacer un plan individualizado de tratamiento y abordar directamente los síntomas.

2. Al establecer un plan de tratamiento individualizado, es recomendable que sea un tratamiento en fases, siendo la primera la estabilización, la segunda el abordaje de los recuerdos traumáticos, y la tercera la integración.

3. Al escoger un protocolo para los trastornos disociativos, los que han presentado mayor nivel de evidencia son la terapia de esquemas y la terapia cognitivo-analítica.

Conclusión

Si los pacientes en los que existe comorbilidad no son, además, bien detectados en su parcela disociativa (por ejemplo, en su diagnóstico de trastorno disociativo), no serán tratados adecuadamente, pudiendo ser estos sujetos incorrecta y “sencillamente” etiquetados “con diagnósticos resistentes al tratamiento”.

Por ultimo, el trastorno disociativo en sí mismo podría definirse como un elemento transdiagnóstico (enfoque centrado en buscar e identificar aquellos factores esenciales que son comunes a muchos trastornos psicológicos). Esta perspectiva transdiagnostica pone el foco en los elementos comunes del sufrimiento humano y el impacto que tienen sobre su capacidad de funcionamiento, dando lugar a las etiquetas diagnósticas, y no tanto en la diferenciación entre los distintos trastornos.

Espero y deseo, haber podido guiarte, aunque sabemos, como bien dices tu: “Que esto no es palabra de misa”.

Un saludo,
Juan José Regadera, Murcia.
Hola! Al leer lo que comentas lo primero que me hace pensar es algo que ya han comentado compañeros anteriormente: transtorno disociativo. Este se da por haber sufrido situaciones traumáticas a lo largo de la vida, es un mecanismo de defensa que tiene el cuerpo delante de situaciones muy estresantes. El problema está cuando estas situaciones (o cúmulo de situaciones que aparentemente pueden no parecer traumáticas pero que lo son) no se resuelven de manera adecuada (con el acompañamiento de un profesional, o cuando somos niñas de adultos responsables), entonces lo que pasa es que se cronifican y se enciende este mecanismo de defensa delante de situaciones que aparentemente no tienen ninguna relación. Lo que yo te diría es que busques a un profesional que te pueda ayudar en esto, ya que para poder resolver la sintomatología que presentas es necesario ir a la raíz del problema y solucionar las situaciones que han podido generar esto. Como decía una compañera, la terapia EMDR es muy adecuada para casos así, ya que es una técnica que ayuda a procesar los eventos traumáticos y a dejarlos en el lugar que les toca, el pasado.

Entiendo que por lo que deves estar pasando es muy difícil ya que no te sientes validada ni acompañada por la gente de tu alrededor.
Si tienes cualquier duda me puedes escribir sin compromiso.

Un abrazo, Isabel Díaz Bedoya. Barcelona.
Tal como empiezas a comentar, noto que han salido algunas etiquetas en tu proceso de terapia y, puede que te esté generando mucha confusión, algo que es completamente normal. Verás, la ansiedad a veces funciona como catalizador de cuando las cosas no van bien, y en este momento (si he entendido bien) está siendo más frecuente. Para poder trabajar esto se precisa conocer tu historia personal, tus experiencias en terapia y qué ha funcionado y qué no para individualizar tu proceso. Es conveniente que te pongas en manos de profesionales cualificados para ello y sepan guiarte de la mejor manera posible.

Un abrazo.
Hola, entiendo que estás experimentando ataques de pánico que te dejan inmovilizada y agotada durante un largo período de tiempo. El EMDR es una terapia que puede ayudar a reducir la intensidad y la frecuencia de estos ataques de pánico, ya que se enfoca en desensibilizar los recuerdos traumáticos y los desencadenantes emocionales asociados con los ataques de pánico. Además, EMDR puede ayudarte a desarrollar herramientas para afrontar situaciones estresantes y reducir la ansiedad en general. Es importante encontrar un terapeuta de EMDR que se adapte a tus necesidades y que tenga experiencia en trabajar con trastornos de ansiedad y trauma. Espero que esto te ayude a encontrar el camino hacia la recuperación y la estabilidad emocional.
Hola, lo primero de todo te felicito por tu capacidad de lucha y buscar soluciones ante la adversidad. Por otra parte decirte que esos ataques de pánico que experimentas son evitables aprendiendo y splivsndo la técnica adecuada. No es algo para explicar aquí por escrito sino presencialmente o por videollamada, pero con toda seguridad te sería útil y te permitiría no llegar a entrar en esos estados. Se trata de un recurso sencillo y realmente aplicable in situ. Si lo deseas llámame y concertamos una cita. Saludos.
Hola, lo primero de todo, gracias por transmitir tu situación y por ello veo que muestras un grado elevado de preocupación. Siento que detrás de tus palabras hay mucho sufrimiento, que las herramientas con las que cuentas no son suficientes para paliar tu malestar y que quizás por parte de tu entorno o los servicios a los que acudes, no encuentras una explicación a lo que te sucede.
Los ataques de ansiedad parecen ser precipitados por la ganancia de autonomía que te has propuesto o se han propuesto contigo. Te pregunto ¿crees que esa ganancia de autonomía va al ritmo que tu necesitas? y más importante ¿te han preguntado qué sientes que sea lo que necesitas?
Respecto al abordaje, veo (bajo mi punto de vista) que los ataques de ansiedad son la punta del iceberg, es decir, una forma de manifestar el malestar con el que vives que al final te hacen sentir más sobrepasada. Entender porqué tu cuerpo reacciona así ante situaciones que el considera muy estresantes y que puedes vivenciarlas como una amenaza me parece fundamental.

Una compañera en otra respuesta ha comentado la terapia EMDR. Opino que un abordaje integrativo, que comprenda tus síntomas en un contexto más amplio, observando la función de tus síntomas podría ayudarte más.

Si así lo vieses necesario, puedes consultarme y en sesión podríamos observar qué es lo que está sucediendo en tu caso de forma más extensa y específica.

Un saludo, Beatriz.
Mucha gracias por abrirte con nosotros. Me alegra saber que pones compromiso al estar lo mejor posible. Quizás ese centro no te venga del todo bien y necesites algo más individualizado y personal porque esas herramientas te las tienen que dar dentro de la terapia.Busca a un profesional comprometido puede ser tu mejor ayuda. Mucha suerte y un saludo.
Le invitamos a una visita: Consulta online - 35 €
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Habría demasiadas pruebas que hacer. Y médicas, para empezar. Obviando que ya se han hecho y no ha dado ningún problema neurológico, todo indica que al ataque de pánico se le suma una respuesta "catatónica" de adaptación para "no pasarlo tan mal mientras". Parece que tienes un trauma gordo que hace falta tratar en psicoterapia individual. Mientras tanto, trabajar en tu autonomía y dominio de espacios (casa, trabajo...) es lo recomendable. Con respecto a los ataques, en lugar de enfocarte en evitarlos, enfócate en saber información de ellos: Cuándo surgen, en qué estabas pensando en ese momento, qué lugares... Las claves para gestionarlos son la anticipación y la costumbre (para perderles el miedo).
Entiendo lo difícil que debe ser lidiar con todas esas dificultades emocionales y síntomas que estás experimentando. Es completamente comprensible que te sientas abrumada y confundida por la intensidad de tus ataques de pánico y cómo afectan tu día a día.

Primero que nada, quiero asegurarte que lo que estás experimentando es real y merece ser tomado en serio. No estás sola en esto, y es importante que busques el apoyo adecuado para poder manejarlo de la mejor manera posible.

Es positivo que estés yendo a un centro de día para recibir apoyo, aunque entiendo que la atención puede estar más centrada en otros aspectos como la autonomía. Sería útil que pudieras comunicarles claramente a tus terapeutas la gravedad y el impacto que tienen estos ataques de pánico en tu vida diaria, para que puedan ajustar el enfoque de tratamiento y brindarte la ayuda que necesitas.

Es importante que te sientas segura y cómoda en tu entorno, así que no dudes en buscar espacios donde te sientas protegida y tranquila, como tu habitación. Sin embargo, sería beneficioso trabajar en la capacidad de manejar tus síntomas en otros entornos también, como la calle, el trabajo o la escuela. Esto podría implicar el desarrollo de estrategias de afrontamiento específicas para enfrentar situaciones desencadenantes.

Por último, quiero reiterar la importancia de buscar apoyo profesional que te escuche y te brinde las herramientas necesarias para manejar tus síntomas de manera efectiva. No tengas miedo de expresar tus preocupaciones y necesidades a tus terapeutas, y si sientes que no estás recibiendo la ayuda que necesitas, considera buscar una segunda opinión o buscar otro profesional que pueda ofrecerte el apoyo adecuado.

Un saludo
Lamento que estés viviendo una experiencia tan intensa y agotadora. Lo que describes — ataques de pánico con inmovilidad, sensación de desconexión, agotamiento posterior y letargo — es muy real y puede ser debilitante, especialmente cuando se presenta en lugares públicos. Estos síntomas pueden variar mucho en intensidad y duración, y no es inusual que algunas personas sientan los efectos de un ataque de pánico durante horas o incluso días después, ya que el cuerpo y la mente quedan exhaustos.

Aquí hay algunas estrategias que podrían ayudarte en el manejo de estos ataques:

Práctica de técnicas de grounding: En momentos de pánico, algunas personas encuentran útil llevar consigo un objeto familiar o una textura que pueda ayudarles a “anclarse” en la realidad. Esto puede ser algo pequeño y fácil de tocar, como una piedra, una tela o una pulsera especial. La idea es que, al sentir el objeto, te concentres en algo tangible y real.

Técnica de respiración 4-7-8: Cuando notes que un ataque empieza, intenta la técnica de respiración 4-7-8: inhala por 4 segundos, retén la respiración por 7, y exhala lentamente por 8. Esto puede ayudarte a activar el sistema nervioso parasimpático, lo cual reduce el estado de alerta y puede minimizar la inmovilidad.

Micro-movimientos: Si te quedas inmóvil, trata de concentrarte en realizar pequeños movimientos, como mover los dedos de las manos o los pies. Esto puede ayudarte a "romper" la inmovilidad poco a poco sin exigirle demasiado a tu cuerpo de inmediato.

Diálogo interno de validación: Puedes repetir mentalmente frases como “Esto es un ataque de pánico; sé que se irá, estoy segura en este momento”. Recordarte que el ataque es temporal y que estás a salvo puede ayudar a reducir la percepción de peligro.

Kit de emergencia para los ataques de pánico: Puedes llevar contigo un pequeño kit con objetos que te ayuden a sentirte más segura, como una botella de agua, un perfume con un aroma que te relaje, auriculares para escuchar música tranquila o un pequeño cuaderno con palabras de apoyo. Estos elementos pueden ayudarte a manejar la ansiedad cuando estés en un lugar público.

Buscar tratamiento específico para el TLP y el TEPT: Tanto el TLP como el TEPT pueden amplificar la intensidad de los ataques de pánico. Algunas terapias que pueden ser útiles son la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) para el TLP y la Terapia de Procesamiento Cognitivo o la Terapia de Exposición Prolongada para el TEPT.

Busca validación y soporte adecuado: No es inusual que quienes no entienden estas experiencias las interpreten de forma negativa o juzguen. Asegúrate de tener un entorno de apoyo, como amigos o familiares que sepan cómo responder cuando tengas un ataque de pánico y que te brinden un espacio seguro sin cuestionar la validez de tus síntomas.

Es importante que te des permiso para tomarte el tiempo que necesitas después de un ataque y que no te sientas presionada por las expectativas de los demás. Estos síntomas son reales y muy impactantes, y es completamente válido que busques formas de hacer tu vida diaria más llevadera con estas estrategias.

Expertos

Lidia Anton

Lidia Anton

Psicólogo

Terrassa

Carmen Estévez Jiménez

Carmen Estévez Jiménez

Psicólogo, Psicólogo infantil

Barcelona

Blanca Veiga

Blanca Veiga

Psicólogo, Psicólogo infantil

Viveiro

Diego Mancilla Las Heras

Diego Mancilla Las Heras

Urgenciólogo, Médico general

Castelldefels

Manuel Carrillo Baldasquín

Manuel Carrillo Baldasquín

Médico general

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 65 preguntas sobre Ataques de pánico
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

¿Tu caso es similar? Estos profesionales pueden ayudarte:

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.