Es un estado causado por la debilidad del músculo responsable de levantar el párpado, por daño a los nervios que controlan esos músculos o por flacidez de la piel que rodea los párpados superiores. Esta caída puede ser total, si cubre todo el área de la pupila, o parcial. Dependiendo de su grado puede bloquear o dificultar la visión por lo que su pronóstico y tratamiento es muy diferente si se presenta en un niño o en un adulto. Cuando la ptosis se presenta desde el nacimiento se denomina ptosis congénita. Si un niño nace con una ptosis moderada o severa debe ser tratada y revisada por un oftalmólogo pues, al dificultar la visión por oclusión del área pupilar, se puede desarrollar una pérdida irreparable de la visión. Los factores de riesgo abarcan envejecimiento, diabetes, accidente cerebrovascular, síndrome de Horner, miastenia grave y un tumor cerebral u otro cáncer, los cuales pueden afectar el nervio o las reacciones musculares. El tratamiento de la ptosis es generalmente quirúrgico ya que pocos casos pueden ser tratados médicamente y esta intervención estará condicionada por la valoración de los siguientes factores: la edad, la uní o bilateralidad, el grado de la ptosis, la presencia de tortícolis, la fuerza del músculo elevador y la presencia de estrabismo.

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)

Dr. Rubén Bermejo Pérez
Médico estético
Santa Coloma de Gramenet
Hola,

Es normal no tener movilidad en la zona de aplicación del Botox, ya que el tratamiento relaja los músculos. Recuperarás la movilidad de manera progresiva entre 1-2 meses desde…

Una de las complicaciones que puede ocurrir tras la infiltración de Botox es la caída de las cejas, esto es ocasionado por pesadez ocasionada tras la pérdida de actividad del músculo frontal.…

Estimado paciente, seguramente haya difundido la toxina al párpado superior. En estos casos se recomienda un colirio de apraclonidina para intentar paliar este efecto secundario del botox

Antes de ponerse botox se debe realizar una historia clínica detallada buscando síntomas y sinos de debilidad muscular incluyendo antecedentes familiares.
También valorar para que se pone…

Dr. Ramon Riu Labrador
Cirujano plástico, Médico estético
Barcelona
Hable con su médico que le inyectó, a veces puede controlar el músculo frontal con un poco más de toxina puesta en el lugar adecuado y con la dosis adecuada.

Dra. Mariela Barroso
Médico estético
Las Rozas de Madrid
Hola, buenas tardes.
El botox reduce las arrugas de la frente por disminución de la contracción del músculo, el musculo frontal es quien eleva las cejas, al reducir la movilidad del músculo…

Dr. Joan-Pere Barret Nerin
Cirujano plástico
Barcelona
Si la toxina botulínica se ha inyectado en una zona inadecuada o ha migrado al párpado seguirá así hasta que pase el efecto de la toxina (habitualmente una media de 4 meses)

Estimado paciente:
Debe acudir a consulta para poder ser valorado correctamente e indicar el tratamiento adecuado.
Saludos cordiales

Dr. Antonio Jiménez Ortiz
Oftalmólogo, Médico estético
Madrid
Hola. Si esa fuerza se refiere hacerla durante el postoperatorio inmediato, es muy probable que pueda afectar a la cirugía. Si esa fuerza es mucho tiempo despues de la cirugía es improbable.…