Cecilia Fuentes

Psicólogo ver más

Sólo acepta pacientes privados

Núm. Colegiado: CV19366

3 opiniones
Tiempo de respuesta aproximado:

Experiencia

Sobre mí

Hay un murmullo en lo más hondo, una pregunta que insiste, una inquietud que regresa con nuevas formas, pero la misma esencia. A veces, se disfraza de insomnio, de repetición, de vacío o de esa extraña sensación de no estar donde uno quisiera.

El psicoanálisis no promete certezas ni atajos, pero ofrece un espacio: el de la palabra que despliega lo impensado, el de la escucha que no juzga ni interrumpe. Ahí, en ese encuentro, lo enigmático puede rodearse, lo velado insinuarse, y lo que pesa, transformarse.

Trabajo en la Clínica Psicoanalítica de Orientación Lacaniana en formación constante y permanente.

Si alguna vez te has sorprendido tropezando con la misma piedra o persiguiendo un anhelo que se desvanece, tal vez sea el momento de atender ese llamado.

ver más Sobre mí

Especialista en:

  • Trastornos de ansiedad
  • Psicoanálisis
  • Psicoterapia para adultos
  • Terapia de pareja

No se aceptan aseguradoras

Este especialista solo acepta pacientes privados. Puedes pagar la cita de forma privada, o buscar otro especialista que acepte tu aseguradora.

Consultas (2)

Ampliar se abre en una nueva pestaña
Consulta privada Cecilia Fuentes

Paseo de Ruzafa 2, Ciutat Vella, Valencia

Disponibilidad

Número de teléfono

656 46...

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)
Ampliar se abre en una nueva pestaña

Disponibilidad

Número de teléfono

656 46...

Tipos de pacientes aceptados

  • Pacientes privados (sin aseguradora)

Servicios y precios

  • Primera visita Psicología

    30 €

  • Visita Psicología

    40 €

  • Psicoterapia en adolescentes

    40 €

  • Psicoterapia

    40 €

  • Psicoterapia individual

    40 €

3 opiniones

Todas las opiniones son importantes, por este motivo, los especialistas no pueden pagar para modificar o eliminar opiniones. Saber más. Más información sobre opiniones
  • C

    El lugar es agradable y muy bien ubicado, y Cecilia es una excelente profesional, si vas a consulta con ella es seguro tomará mucha responsabilidad en tu caso.

     • Localización: Consulta privada Cecilia Fuentes Psicoterapia individual

    Cecilia Fuentes

    Muchas gracias, César.


  • B

    Cecilia es una psicóloga cálida, empática y muy profesional. Me ayuda a transitar momentos difíciles con una escucha atenta y herramientas que realmente marcaron una diferencia en mi vida. Me siento acompañada, contenida y respetada en todo momento. La recomiendo totalmente a quienes estén buscando un espacio seguro para trabajar en sí mismos.

     • Localización: Consulta online Psicoterapia online

    Cecilia Fuentes

    Muchas gracias por tus palabras, Brenda.


Se ha producido un error, inténtalo de nuevo.

Dudas solucionadas

3 dudas solucionadas a pacientes en Doctoralia

Duda sobre Agresividad

Tengo un niño con autismo y a veces pierdo la paciencia y lo jaloneo luego me arrepiento xk se k no es xk el quiera ser así pero a veces me enoja k x todo haga berrinche.. algún consejo?

Gracias por tu sinceridad. Lo que expresas —sentirte desbordada, perder la paciencia y luego sentirte culpable— es algo que muchas madres y padres experimentan, especialmente cuando crían a un ni...ver másño con autismo. No se trata de justificar los jaloneos, pero sí de entender que detrás de esas reacciones hay mucho cansancio, frustración y también amor.

Es importante que puedas encontrar un espacio para ti: para hablar, para desahogarte, y también para pensar qué lugar está ocupando este enojo y este sentimiento de impotencia. A veces, cuando los berrinches del niño se vuelven constantes, lo que se pone en juego no es solo lo que él hace, sino lo que eso despierta en uno como madre: el dolor de no poder calmarlo, la sensación de fracaso, o la herida de no ser reconocida por ese hijo.

En cuanto al niño, es fundamental recordar que muchas veces su forma de expresar malestar, incomodidad o necesidad puede parecer berrinche, pero en realidad es la única manera que ha encontrado para comunicar algo. No es fácil. Pero en vez de pensar que “lo hace porque quiere”, te invito a preguntarte qué te está queriendo decir con esa conducta, qué le pasa, qué lo desorganiza.

Mi consejo es que busques un espacio terapéutico para ti, donde puedas ir elaborando lo que te pasa en tu maternidad, sin juicio. A veces, cuando tú puedes estar mejor, el vínculo con tu hijo también mejora. Y si aún no cuentas con apoyos específicos para su diagnóstico, sería muy bueno consultar con profesionales especializados en autismo que puedan orientarte y ayudarte a comprender mejor sus modos de ser y estar en el mundo.

Estás haciendo lo que puedes, pero no tienes por qué hacerlo sola. ver menos

 Cecilia Fuentes

Estoy llegando a un límite con mi madre
No soporto que todo el tiempo me esté reprochando por la limpieza de casa, es evidente que tiene una manía por eso, y por más que quiera ayudarla en casa no puedo porque le parece mal, se queja constantemente de que no hago nada, cuando siempre voy...ver más
a trabajar, el trabajo me produce estrés y al llegar a casa solo quiero descansar y no estar escuchando estas cosas, siento que tampoco tiene empatía por la gran cantidad de trabajo que tengo todos los días, no entiende mi cansancio y tampoco pareciera que le sea suficiente que ayude en casa, eso siento, entre muchas cosas más que han estado llegando a un límite y solo me frustro y me echo a llorar de la ira porque no le puedo decir nada simplemente porque es mi madre ver menos

Gracias por compartir lo que estás viviendo. Lo que decís muestra una experiencia de mucho desgaste emocional, de impotencia.

Es muy común que en ciertas relaciones con figuras parentales, sob...ver más
re todo cuando hay algo de lo no dicho, se genere un circuito de reproche, culpa y frustración. Quieres ayudar, ser reconocida, pero lo que parece instalarse es una exigencia sin fin, que te deja sin lugar y sin voz.

Dices no poder hablar porque “es tu madre” pero el vínculo con una madre también puede ser pensado, revisado, no para rechazarla, sino para poder ubicarte en otro lugar, es decir, otro vínculo posible.

Te recomendaría buscar un espacio donde puedas hablar de esto más profundamente. Porque lo que estás sintiendo —esa mezcla de ira, tristeza y agotamiento— no es algo que se “resuelva” solo. Se necesita un lugar donde puedas preguntarte por qué te afecta tanto, qué lugar estás ocupando en esa dinámica, y cómo podrías empezar a tomar distancia de lo que te hace mal, incluso sin romper el vínculo.

Poner un límite no es dejar de querer a tu madre. Es empezar a quererte tú también. ver menos

 Cecilia Fuentes
Muestra todas las respuestas

Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.

Preguntas frecuentes